12 Tesoros de España

Viaja a las ciudades más bonitas de España

Las doce maravillas ganadoras a Tesoros de España, por orden de votos, en el año 2007, son:

La Mezquita – Catedral de Córdoba, en Córdoba, Andalucía.

La Mezquita – Catedral de Córdoba, actualmente conocida eclesiásticamente como la Catedral de la Asunción de Nuestra señora, es uno de los monumentos más visitados de España.

Se empezó a construir en el año 784. Se han realizado ampliaciones en el edificio durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Tiene 23.400 m2 y fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, después de la Mezquita de la Meca. El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º hacia el sur, como era habitual en las mezquitas de al-Ándalus.

En el año 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis. El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, y por su carácter de templo católico y sede episcopal, está reservado al culto católico.

En 1523, los arquitectos Hernán Ruiz y el Viejo, su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.

Es el monumento más importante de la ciudad de Córdoba y de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Fue declarada como Bien de interés cultural y Patrimonio de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad, y se incluyó entre los 12 Tesoros de España en 2007.


La Cueva de Altamira, en Santillana del Mar, Cantabria.

Es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria. Forma parte del conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Comisa Cantábrica, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1985. Está situada en Santillana del Mar, en Cantabria.

Fue descubierta en el año 1868 por Modesto Cubillas y ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores cuando fue admitida su pertenencia al Paleolítico.

Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense principalmente. La cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando unos 22.000 años de ocupación, desde hace unos 35.600 años hasta hace unos 13.000 años, cuando la entrada principal quedó cerrada por un derrumbe, durante el Paleolítico superior.

El estilo de sus obras se caracteriza por el realismo de las figuras representadas y su techo ha sido bautizado como la “Capilla Sixtina” del arte rupestre.

Desde su descubrimiento y su posterior reconocimiento la cueva ha tenido distintos niveles de protección nacionales e internacionales, que han llegado a ser extremos, prohibiendo la visita, debido a la amplia difusión social, que la convirtieron en un destino turístico masivo.

Desde que en 1910 el Ayuntamiento de Santillana del Mar creó una Junta de Conservación y Defensa de la Cueva la forma de protegerla ha pasado por distintas fases: apertura al público en 1917, ya con guía; en 1924 fue declarada Monumento Histórico Artístico; un año después se nombró una Junta para mejorar las condiciones de conservación; 1940 fue el año de la puesta en marcha del Patronato de la Cueva de Altamira; en 1977 se cerró por primera vez después de un estudio y en 1982 se reabrió de forma limitada, para 8500 visitantes anuales; 1985 fue el año clave del reconocimiento mundial al ser nombrada Patrimonio de la Humanidad; y en 2001 se abrió el Museo y réplica junto a la original, aunque no se ha cerrado el debate de la visita al original.


La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, en Sevilla, Andalucía.

La catedral de Santa María de la Sede, de estilo gótico, se trata de la catedral más grande del mundo en este estilo. La UNESCO la declaró el el año 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad, y el 25 de julio de 2010 Bien de Valor Universal Excepcional.

La construcción se inició en el año 1401, en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljima de Sevilla, cuyo alminar (La Giralda) y patio (patio de los Naranjos) aún se conservan.

El templo recoge los restos mortales de Cristóbal Colón y varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.


La Alhambra, en Granada, Andalucía.

La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situado en Granada, España. Consiste en un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortaleza inicialmente construidos para alojar al emir y la corte del Reino nazarí, más tarde fue la residencia real castellana y de sus representantes.

La decoración del interior del palacio nazarí, es destacable dentro del arte andalusí, así como su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo totalmente integrado con la naturaleza preexistente.

Además, alberga un museo de arte andalusí, la pinacoteca principal de la ciudad, así como un convento convertido en Parador nacional.

La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Gharnata. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.


La Catedral – Basílica de nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, en Zaragoza, Aragón.

Es un importante templo barroco de España. Se trata del primer templo mariano de la Cristiandad. En él se conserva y se venera el pilar, que según la tradición, fue puesto por la Virgen María, quien aún viviendo en Jerusalén, se habría aparecido al apóstol Santiago el 2 de enero del año 40.

La historia del templo se remonta al siglo IX, siglo en el que se atestigua documentalmente la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que se encuetra la actual basílica barroca.

Arquitectónicamente, se articula en tres naves de igual altura, cubierta con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo y el interior revocado en estuco. La nave central está dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la iglesia anterior. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar y el coro y órgano. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo.

El Pilar ostenta el título de catedral desde la Bula de Unión en el año 1676, y en el año 1948 recibió el título de Basílica Menor.

Es un lugar de gran riqueza patrimonial y fue declarada uno de los 12 Tesoros de España en el año 2007.


El Parque Nacional del Teide, en Tenerife, Canarias.

Es la zona más alta de la isla de Tenerife, en Canarias, España. Y fue declarado parque nacional el 22 de enero de 1954. Es el parque nacional mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias y el tercero más antiguo de España. En el año 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y también fue considerado uno de los 12 Tesoros de España.

En esta zona se encuentra el volcán del Teide, que tiene 3718 metros de altura, y es el pico más alto de Canarias y de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico. Además, es el volcán más grande del mundo en el lecho oceánico. Junto al Teide, se encuentra la segunda montaña más alta del Archipiélago Canario, el Pico Viejo, con 3135 metros de altura sobre el nivel del mar.

Tiene un amplio valor histórico. Además de tener un importante significado espiritual, era un recurso fundamental para el sustento y supervivencia de sus habitantes en algunas épocas del año, puesto que era utilizada para el pastoreo.

Hay importantes yacimientos históricos en la zona. Los guanches lo conocían como “Echeyde” cuyo significado era “morada de Guayota, el Maligno” y según la leyenda, Guayota secuestró al dios del Sol y lo encerró en el interior del volcán sumiendo a la isla en la total oscuridad. En ese momento los guanches invocaron a Achamán, su dios celeste y supremo y suplicaron su ayuda. Achamán derrotó a Guayota poniendo fin así al cautiverio del Sol y sellando la boca de Echeyde con Guayota en su interior.


El Teatro Romano de Mérida, en Mérida, Extremadura.

Es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusto Emerita, actual Mérida. Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y su inauguración se produjo en los años 16-15 a.C. Es Patrimonio de la Humanidad desde el año 1993 como parte del conjunto arqueológico de Mérida.

Ha sufrido varias remodelaciones, la más importante en el siglo I d.C., cuando se levantó el frente escénico actual, y otra en época de Constantino I, entre los años 333 y 337. El teatro fue abandonado en el siglo IV d.C. tras la oficialización de la religión cristiana en el Imperio Romano, que consideraba inmorales las representaciones teatrales.

Las excavaciones arqueológicas del teatro comenzaron en 1910 y fue reconstruido parcialmente en el año 1962.


La Catedral de Santiago de Compostela, en Santiago de Compostela, Galicia.

La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia, España.

Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896,​ y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

En 2015, en la aprobación por la UNESCO de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales.


La Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, Comunidad Valenciana.

Es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento de la ciudad de Valencia, en España. El complejo fue diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, junto con los ingenieros autores del diseño estructural de las cubiertas del l’Oceanografic Alberto Domingo y Carlos Lázaro.​ Fue inaugurado el 9 de junio de 1998 con la apertura de El Hemisférico. El último gran componente de la Ciudad es el Ágora, situado entre el puente de l’Assut de l’Or y l’Oceanogràfic.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias está situada al final del viejo cauce del río Turia (Jardín del Turia), cauce que se convirtió en jardín en los años 1980, tras el desvío del río por la gran riada de Valencia en 1957. En 2007, fue uno de los ganadores del concurso 12 Tesoros de España.


El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, en Barcelona, Cataluña.

Conocido como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona, España, diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí.

La Sagrada Familia de Barcelona es una basílica católica de Barcelona diseñada por el arquitecto Antonio Gaudí. Se inició su construcción en el año 1882 y aún está en construcción. Es uno de los monumentos más visitados de España y es la basílica más visitada de Europa tras el Vaticano. Cuando esté finalizada será la iglesia cristiana más alta del mundo.

Es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí y trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional. Con ella Gaudí logró una perfecta armonía entre los elementos estructurales y los ornamentales logrando la integración de todas las artes en un todo estructurado y lógico.


La Playa de la Concha, en San Sebastián, País Vasco.

Es una playa situada en la bahía de la Concha de la ciudad de San Sebastián, en España.

Ubicada al oeste de la desembocadura del río Urumea, separada del mismo por el monte Urgull y el centro de la ciudad y alojada en la bahía de la Concha, tiene una longitud media de 1350 m, una anchura media de 40 m y una superficie media de 54.000 m².

Es una playa de sustrato arenoso y poca profundidad, en la que el recorrido de las mareas a menudo limita la superficie útil para el uso. Puede considerarse una playa de entorno urbano y uso masivo. Además, desde 2007 es uno de los 12 Tesoros de España.


El Museo Guggenheim de Bilbao, en Bilbao, País Vasco.

Es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao, en el País Vasco en España.

Es uno de los museos vinculados en régimen de franquicia o colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.

Las negociaciones para la construcción del museo entre las autoridades públicas de la comunidad autónoma del País Vasco y los directivos de la Fundación Guggenheim comenzaron en febrero de 1991. El acuerdo se firmó a finales de ese año, seleccionándose el arquitecto y el emplazamiento del edificio a mediados de 1992.

Desde su inauguración en 1997, el museo ha recibido una media superior al millón de visitantes anuales, causando un impacto extraordinario en la economía y la sociedad vasca, impulsando el turismo en la región y promoviendo la revitalización de múltiples espacios públicos y privados en la villa, además de mejorar la imagen de la ciudad.

La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías, siendo el museo con más metros expositivos del Estado.​ Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente de La Salve, que está rodeado por una torre hueca.

Tanto el edificio como su colección permanente pertenecen a las autoridades vascas. El 3 de diciembre de 2014 el patronato del Museo Guggenheim Bilbao aprobó renovar por otros 20 años la colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim de Nueva York, suscrita en 1994 y cuya vigencia vencía el 31 de diciembre.