Qué ver en Ceuta en un día

vista panoramica ciudad de ceuta

Ceuta es una ciudad autónoma española, situada en la península Tingitana, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en el lado oriental de este. Está bañada por las aguas del mar Mediterráneo, mientras que al oeste y suroeste limita con Marruecos.

A continuación está la lista de los sitios imprescindibles a la hora de visitar la ciudad de Ceuta, para planificar tu visita de un día o un fin de semana en esta ciudad.

Plaza de África y Catedral

Es el centro neurálgico de Ceuta ya que en esta plaza se disponen el Palacio Autonómico, la Comandancia General, la Catedral, el Santuario de Nuestra Señora de África y el Hotel Parador «La Muralla».


En el centro de la plaza se encuentra el monumento a los Caídos en la Guerra de África de 1859-60.

En las cuatro esquinas de la plaza de África se disponen cuatro farolas clásicas a las que se ha incorporado una fuente circular que rodea la base de la farola.

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, fue levantada sobre una primitiva Iglesia cristiana la antigua Mezquita Mayor de Ceuta que tras la conquista de Ceuta por los portugueses en 1415 fue transformada en templo cristiano.

Con el paso del tiempo se hizo necesario levantar un nuevo templo, proyectado por el arquitecto Juan de Ochoa, cuya construcción finaliza en 1726.
El exterior es de estilo clasicista y su fachada frontal está compuesta por un módulo central, flanqueado por dos torres gemelas y rematado por un frontón triangular.

Junto a la Catedral puede visitarse un yacimiento fenicio de los siglos VIII-VII a.C.

La Basílica Tardorromana

La Basílica Tardorromana de Ceuta (España) es una basílica paleocristiana. Está situada en la calle Queipo de Llano del istmo de Ceuta.

Construida a finales del siglo IV o principios del siglo V d. C., fue descubierta por Emilio Fernández Sotelo en 1987, declarada Bien de Interés Cultural en 1991 con la categoría de Zona Arqueológica y envolviéndola se construyó un edificio, según proyecto del arquitecto Javier Arnáiz Seco, inaugurado el 1 de noviembre de 2006.

Se conservan los arranques de los muros y la Necrópolis de su subsuelo, su planta es al típica de las basílicas norteafricanas, planta rectangular, tres naves y ábside central orientado hacia el sur.

Museo de la Legión y Casa de los Dragones

El Museo específico de la Legión, Sala-museo de la Legión o, simplemente Museo de la Legión, es uno de los museos militares que el Ejército de Tierra español posee.

Está situado en Ceuta. Su colección está compuesta por cuadros, banderas y banderines, fotografías y otros materiales relacionados con la Legión Española.

La Casa de los Dragones es una importante obra de arquitectura ecléctica en la ciudad autónoma de Ceuta (España).​ Está situada en la esquina del paseo de Camoens y la calle Millán Astray, en la Plaza de los Reyes.

Encargado en 1900 por Francisco Cerni, Alcalde de Ceuta entre 1897 y 1903 y su hermano Ricardo, fue diseñado por el arquitecto valenciano José M. Cortina Pérez y se finalizó en 1905. Iba a tomar el nombre de los hermanos Cerni González, pero popularmente se le conoce como Casa de los Dragones por los dos dragones de bronce que coronan su tejado. Su arquitecto proyectó en 1901 un edificio homónimo, también adornado con dragones, aunque de una manera más sutil en su Valencia natal.

Los siguientes dueños del edificio fueron los hijos de Ricardo Cerni González. El partido de la Falange española tuvo sus oficinas aquí después del alzamiento de 1936. La casa fue vendida en 1946 y la fachada fue restaurada bajo el patrocinio de Salomón Benhamú Roffé en 1973 y más tarde en 1996, perdiéndose los adornos de sus bajos, de piedra artificial, como un pièce de résistance’.

Los dragones originales fueron retirados en 1925 y se perdieron, pero cuatro nuevos dragones, fabricados casi en su totalidad de resina y fibra de vidrio y pintados imitando el acabado en bronce, fueron instalados en noviembre de 2006. Pesan menos de 200 kg cada uno y fueron diseñados por Antonio Romero Vallejo, un artista local nacido en 1958, y autor también de la escultura en bronce Tributo a la Artillería colocada en el exterior de las Murallas Reales en la Avenida Martínez Catena en Ceuta.

Monte Hacho y Castillo del Desnarigado

El Monte Hacho es una montaña baja que se encuentra en la península de Almina de la ciudad española de Ceuta. Está situado en la costa mediterránea en el estrecho de Gibraltar frente al peñón del mismo nombre. Junto con el peñón de Gibraltar se considera una de las dos Columnas de Hércules, identificándose con el monte Abyla o Abila. Sin embargo otras interpretaciones identifican Abyla con el monte Musa (851 m), en Marruecos.

En la civilización clásica se la conocía como Mons Abila (Monte Abila o Abyla). Poco después del comienzo de la Guerra civil, el 20 de julio de 1936 el general Francisco Franco ordenó el establecimiento de un campo de concentración en la fortaleza del Monte Hacho, siendo uno de los primeros campos de concentración franquistas.

El Castillo del Desnarigado tiene su origen en la necesidad de controlar una cala cercana a Ceuta que era lugar de reunión habitual de corsarios procedentes de Marruecos. Uno de estos piratas, el Desnarigado, da el nombre tanto a la cala como a la fortaleza.

Ya utilizado por los árabes, fue aprovechado desde 1415 por los portugueses. La conversión a una moderna fortificación comenzó con la construcción de una torre, ordenada por el General Bernardo Barona, terminada en 1693. Era una torre semicircular, con una prolongación de planta cuadrada para almacenes, albergando cinco cañones con sus correspondientes troneras.

El actual castillo se construyó en el siglo XIX proyectado por el Capitán de Ingenieros José de Ramón Carbonell. Con el paso de los años, el Desnarigado fue perdiendo utilidad militar. La consolidación del dominio español en el Protectorado de Marruecos y la modernización de la artillería del Hacho provocaron un progresivo desmantelamiento del fuerte. En 1936 estaba desartillado. Las campañas africanas en la II Guerra Mundial obligaron a devolver al Desnarigado su utilidad militar.

El perímetro de la ciudad de Ceuta y toda la línea de la costa se fortificaron con casamatas y baterías. Finalizada la guerra, el Desnarigado volvió a perder su actividad militar. Durante muchos años se convirtió en granja. Terminado el Protectorado de Marruecos y para favorecer la defensa autónoma de Ceuta, el Desnarigado pasó a ser polvorín del fuerte de Monte Hacho. Esta función también decayó. En 1962 se autorizó la construcción de una potabilizadora de agua de mar. El castillo fue abandonado más tarde, hasta que, en el año 1983, por iniciativa del Capitán General de Granada y del Comandante General de Ceuta se restauró y convirtió en un Museo Militar.

Baño Árabe y Parque Marítimo del Mediterráneo

Los Baños árabes de Ceuta datados en los siglos XII-XIII d. C. están compuestos por cuatro estancias, paralelas dos a dos, que en conjunto presentan una forma sensiblemente rectangular, con sus lados mayores orientados en dirección norte-sur.

Están situados en la zona de la Almina en el límite septentrional de uno de los arrabales de la medina islámica, en el llamado por Al Bakri (S. XI) «arrabal de los tres baños».

Fueron descubiertos casualmente, a principios de la década de los setenta del siglo pasado, cuando al derribar unas viviendas quedaron visibles una serie de bóvedas que el arqueólogo Carlos Posac Mon identificó como vestigios de un baño medieval salvándolos del derribo. Tras su restauración, dirigida por el arquitecto J. Arnáiz Seco, se inauguran el año 2006. Han sido declarados Bien de Interés Cultural.

El Parque marítimo del Mediterráneo es un complejo de ocio de unos 55.000 m² situado en la ciudad autónoma de Ceuta.

Consta de tres lagos artificiales de agua salada, filtrada directamente desde el mar. Estos son aptos para el baño durante los meses de primavera-verano.

About Author