Icono del sitio Ciudades y Más

Top 10 Guía de Toledo

Foto de la Ciudad de Córdoba en Andalucía

Foto de la Ciudad de Córdoba en Andalucía

Si viajas a Toledo, no puedes dejar de visitar las siguientes top 10 atracciones turísticas de la ciudad.

Aquí tienes el mapa, donde puedes planificar tu ruta turística por la ciudad de Toledo, para ver los sitios seleccionados como los top 10 de la ciudad.


Catedral

La catedral de Santa María, también llamada Catedral Primada de España es un templo católico de arquitectura gótica, considerado por algunos como el opus magnum de este estilo en España.

Su construcción comenzó en el año 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo, y se terminó en el siglo XV, cuando en el año 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos.

Actualmente es la sede de la Archidiócesis de Toledo.


Mirador del Valle

Subir hasta el mirador es una de las mejoras cosas que se pueden hacer en Toledo. Las vistas desde este punto son increíbles, se puede ver toda la ciudad y el río.

Para subir al mirador, se puede subir andando dando un paseo de unos 40 minutos desde el centro, o coger un taxi que te llevará hasta aquí por unos 5€.


Sinagoga de Santa María La Blanca

Es un templo ubicado en la ciudad de Toledo. Fue construido en el año 1180 como sinagoga y funcionó como tal durante 211 años. Fue expropiada y transformada en iglesia como consecuencia del pogromo de 1391.

Este edificio mudéjar posee cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Esta sinagoga tuvo considerable influencia sobre otras sinagogas españolas.

Fue creada por canteros musulmanes, y sus elementos de arquitectura incluyen paredes blancas y lisas hechas de ladrillo, arcos de herradura y pilares octogonales, tipología propia de una mezquita. Los 32 pilares del templo son de ladrillo recubierto por cemento y cal, y sus capiteles dotan de influencia del arte románico.

Actualmente pertenece a la iglesia católica, pero no se realiza culto en él. Está abierta al público y funciona como museo o centro en el que se desarrollan actividades tanto culturales como educativas.


Monasterio de San Juan de los Reyes

El monasterio se considera el edificio más representativo del gótico toledano. Es un cenobio de la ciudad de Toledo, perteneciente a la Orden Franciscana, y construido bajo el mandato de la reina Isabel I de Castilla, con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Todo y del nacimiento del príncipe Juan.

Es una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino y es el edificio más importante erigido por los Reyes Católicos. Es convento es también un monumento conmemorativo de los logros de los Reyes Católicos y de su programa político.


Puente de Alcántara

Este puente romano, se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo. Actualmente cuenta con dos arcos y está situado a los pies del castillo de San Servando junto a la Puerta de Alcántara.

Fue muy dañado y se realizó una importante reconstrucción en el siglo X, cuando desaparece el tercer arco, reducido a un portillo con arco de herradura. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y durante el Medioevo era la entrada obligada para todo peregrino.

Fue declarado monumento nacional en el año 1921.


El Alcázar

El Alcázar de Toledo es una fortificación histórica de carácter civil y militar, situado en la parte más alta de la ciudad, lo que ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico.

Su nombre viene de los árabes, que lo llamaron “Al Qasar”, que significa fortaleza, nombre acortado del que era habitual “Al-Quasaba”, cuyo significado era el lugar de la verdadera residencia principesta.

Fue usado como palacio romano en el siglo III, y restaurado en la década de 1540 bajo el reinado de Carlos I y su hijo Felipe II. La mayor parte del alcázar fue reconstruida o restaurada entre 1939 y 1957 después del asedio del Alcázar en la Guerra Civil española.

Actualmente es sede del Museo del Ejército y de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, y está protegido como Bien de Interés Cultural.


Iglesia de Santo Tomé

Se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Toledo, y fue fundada después de la reconquista de esta ciudad por el rey Alfonso VI de León, sobre el solar de la antigua mezquita del siglo XI.

En el siglo XIV, por encontrarse en estado ruinoso fue totalmente reedificada a cargo de Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz, t se transformó el antiguo alminar de la mezquita en campanario en estilo mudéjar.

El edificio consta de tres naves con crucero, cubiertas por bóvedas de cañón y ábside poligonal. Para construir la capilla mayor, se derribó la antigua cabecera y se elevó la cúpula central en forma de estrella de ocho puntas con los nervios pintados.

En el lado del evangelio, cerca del altar mayor, una puerta conduce a la entrada de la torre-campanario y desde allí se puede subir a este por una escalera.


Plaza de Zocodover

Esta plaza fue el centro de la ciudad durante la mayor parte de su historia, actuando como plaza mayor.

El origen del nombre Zocodover procede del árabe, y significa “mercado de bestias de carga”. En esta plaza también se corrían los toros y se organizaban las cucañas en las fiestas de la localidad. Era el punto neurálgico de la vida social desde tiempos medievales.

En esta plaza también se habrían celebrado autos de fe de la Inquisición y ejecuciones públicas de reos.

El 29 de octubre de 1589 la antigua plaza fue destruida por un incendio y se decide comenzar a construir la nueva. En el año 1854 se realiza un proyecto de reorganización de la plaza, de la mano del técnico Santiago Martín Ruiz, transformándola en una plaza porticada rectangular.


Iglesia de los Jesuitas

Esta iglesia, también conocida como Iglesia de San Ildefonso, es una iglesia de estilo barroco y se localiza en el centro histórico de la ciudad de Toledo. Está consagrada a San Ildefonso de Toledo, patrón de la ciudad y Padre de la Iglesia.

Su construcción duró más de cien años, comenzando a construirse en 1629, sobre unos terrenos adquiridos por los jesuitas en 1569. Pedro y Estefanía Manrique, miembros de la alta nobleza castellana, fueron los impulsores de su construcción.


Mezquita del Cristo de la Luz

Esta actual ermita, y anterior mezquita, es un edificio que se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Toledo.

De las diez mezquitas que llegó a tener la ciudad, es la mejor conservada. Fue construida en el año 999, durante el Califato de Córdoba.

Distintos elementos, principalmente un ábside, se añadieron en el siglo XII, tras la conquista cristiana de la ciudad, cuando Alfonso VI cedió el edificio a los caballeros de la orden de San Juan, que establecieron allí una ermita bajo la advocación de la Santa Cruz. Se considera esta ampliación la más antigua muestra de arte mudéjar de que se tiene constancia. El nombre que terminó llevando como templo cristiano proviene de la sustitución del cristo crucificado que se colocó cuando fue consagrada como ermita, por una imagen de la Virgen de la Luz posteriormente desaparecida. En la actualidad es un espacio desacralizado.

Salir de la versión móvil