Si viajas a Córdoba, no puedes dejar de visitar las siguientes top 10 atracciones turísticas de la ciudad.
Aquí tienes el mapa, donde puedes planificar tu ruta turística por la ciudad de Córdoba, para ver los sitios seleccionados como los top 10 de la ciudad.
Mezquita – Catedral






La Mezquita – Catedral de Córdoba, actualmente conocida eclesiásticamente como la Catedral de la Asunción de Nuestra señora, es uno de los monumentos más visitados de España.
Se empezó a construir en el año 784. Se han realizado ampliaciones en el edificio durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Tiene 23.400 m2 y fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, después de la Mezquita de la Meca. El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º hacia el sur, como era habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
En el año 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis. El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, y por su carácter de templo católico y sede episcopal, está reservado al culto católico.
En 1523, los arquitectos Hernán Ruiz y el Viejo, su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.
Es el monumento más importante de la ciudad de Córdoba y de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Fue declarada como Bien de interés cultural y Patrimonio de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad, y se incluyó entre los 12 Tesoros de España en 2007.
Judería








Es una zona de la ciudad de Córdoba, y entre los siglos XIII y XV, fue el barrio en el que vivían los judíos.
La zona se encuentra situada al noroeste de la Mezquita – Catedral, en la zona comprendida entre las calles Deanes, Manriquez, Tomás Conde, Judíos, Almanzor y Romero.
Forma parte del centro histórico de la ciudad y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.
En el barrio se pueden ver monumentos como la Sinagoga, el Zoco Municipal, la capilla mudéjar de San Bartolomé y museos como la Casa de Sefarad.
Alcázar de los Reyes Cristianos










Es un edificio de carácter militar ubicado en uno de los márgenes del río Guadalquivir. Se construyó en el año 1328 por orden del monarca Alfonso XI de Castilla sobre el antiguo Alcázar andalusí, antes residencia del gobernador romano y la aduana.
El conjunto arquitectónico tienen un carácter sobrio en el exterior y espléndido en el interior, con magníficos jardines y patios de inspiración mudejar.
Está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931. Forma parte del centro histórico de la ciudad, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.
Medina Azahara






Medina Azahara, fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8km a las afueras de Córdoba en dirección noroeste, a los pies de Sierra Morena.
El principal motivo de su construcción es de índole político-ideológico, la dignidad del califa le exigía la creación de una nueva ciudad como símbolo de su poder, imitando a otros califatos orientales, mostrando así ante sus grandes enemigos su superioridad.
El yacimiento arqueológico de Medina Azahara fue declarado en el año 1923 Bien de interés culturan en la categoría de Monumento, además fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2018.
Palacio de Viana





Es un palacio-museo de la ciudad de Córdoba, situado enel barrio de Santa Marina.
Fue construido en el siglo XV y se ha ampliado varias veces a lo largo de los siglos. Su denominación proviene del marquesado de Viana, última familia propietaria del inmueble. En el año 1981 fue adquirida por la fundación CajaSur, que abrió por primera vez al público sus doce patios, el jardín y el interior del palacio.
Es una muestra de las casas solariegas de la nobleza cordobesa. Su fachada principal fue trazada por Juan de Ochoa, de estilo manierista durante el siglo XVI y se piensa que en un principio fue un edificio romano.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en el año 1981.
Sinagoga



Es un templo judío localizado en la calle Judíos de la Judería de Córdoba. Construido al estilo mudéjar, es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las tres únicas que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en Toledo.
Este templo fue construido en el año 1315 por el alarife Isaq Moheb. Tras la expulsión de los judíos en el año 1492, el edificio de transformó en el hospital de hidrófobos de Santa Quiteria. Más tarde, en el año 1588, se utilizó como ermita de San Crispín y San Crispiniano. En 1794 se construyó una bóveda en la sala de oración, que destruyó parte de esta. Durante este siglo también fue usada como escuela de párvulos.
El 24 de enero de 1885, el edificio quedó protegido al declararse Monumento Nacional, año en el que se retiraron los retablos y el resto de elementos cristianos, y se descubrió el arco polilobulado de la bimah y una cruz pintada del siglo XVII.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en el año 1885, y forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.
Puente Romano



El puente romano de Córdoba, o también conocido como el puente viejo, se sitúa sobre el río Guadalquivir, y une el barrio del Campo de la Verdad con el barrio de la Catedral.
Fue el único puente con el que contó la ciudad durante siglos, hasta que se construyera el puente de San Rafael a mediados del siglo XX.
Tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tenía 17. En el centro del puente se encuentra el triunfo del San Rafael, que data del año 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.
Desde 1931, el puente, la puerta del Puente y la torre de la Calahorra, fueron declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.
Museo Julio Romero de Torres




En este museo se encuentra la mayor colección del célebre pintor cordobés, Julio Romero de Torres.
Está situado en el edificio del antiguo Hospital de la Caridad, que también alberga el Museo de Bellas Artes de Córdoba.
En el año 1930, tras la muerte de Julio Romero de Torres, su mujer, Francisca Pellicer, y sus hijos, Rafael, Amalia y María, crearon un museo dedicado a la memoria del artista cordobés y lo legaron a la ciudad de Córdoba. Así el 23 de noviembre de 1931, se inauguró este museo, por el presidente de la república, Niceto Alcalá Zamora.
El museo fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento en el año 1962.
Plaza de la Corredera


Es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Este espacio es la única plaza mayor cuadrangular de Andalucía, se encuentra en el centro de la ciudad de Córdoba y tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.
Se construyó en el siglo XVII, y se cree que hasta el siglo XV, fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa.
Entre los edificios de la plaza, destacan el Mercado de Sánchez Peña y las Casas de Doña Ana Jacinto.
El Mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial y de cárcel, hasta que en el siglo XIX, em empresario cordobés José Sánchez Peña, comprase el edificio e instalase allí máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte superior del inmueble, donde tuvieron sus viviendas.
La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos, tales como las corridas de toros, de las que deriva su actual nombre.
El 18 de diciembre de 1981 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Caballerizas Reales



Son un conjunto de caballerizas, construidas en el año 1570, por disposición del monarca Felipe II, con el objeto de criar caballos de pura raza española, lo que sería el origen del denominado caballo andaluz.
Fueron erigidas en un solar propiedad de la iglesia, ubicado entre las murallas defensivas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos, sobre las antiguas caballerizas de la etapa califal.
Se construyó entre el año 1565 y 1567 bajo orden del rey Felipe II de España, que encomendó su puesta en marca a Diego López de Haro y Guzmán. Para su construcción se utilizaron sillares reutilizados del cercano yacimiento omeya de Medina Azahara, y sus obras se finalizaron en el año 1578.
En el año 1734 sufrieron un incendio y quedaron totalmente arrasadas, salvándose únicamente las fachadas exteriores e interiores. El rey Felipe V quiso reconstruirlas, pero no fue hasta once años más tarde, bajo el mandato de Fernando VI, cuando se comenzó a remodelar el edificio.
Desde el año 1929 están declaradas Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Nacional. Forman parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.