Si viajas a Sevilla, no puedes dejar de visitar la siguiente lista de monumentos de la ciudad, imprescindibles en tu visita.
Aquí tienes el mapa, donde puedes planificar tu ruta turística por la ciudad de Sevilla, para visitar los sitios más interesantes de la ciudad.
La Giralda




La Giralda es el nombre de la torre del campanario de la catedral de Santa María de la Sede en Sevilla. Los dos tercios inferiores corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad de finales del siglo XII, y el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide hay una bola llamada tinaja sobre la que se alza la estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe, llamada el Giraldillo.
Mide 104,1 metros, incluido el Giraldillo, que mide 7,69 metros. Durante siglos fue una de las construcciones más elevadas y famosas de Europa.
El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1978 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.
La Catedral







La catedral de Santa María de la Sede, de estilo gótico, se trata de la catedral más grande del mundo en este estilo. La UNESCO la declaró el el año 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad, y el 25 de julio de 2010 Bien de Valor Universal Excepcional.
La construcción se inició en el año 1401, en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljima de Sevilla, cuyo alminar (La Giralda) y patio (patio de los Naranjos) aún se conservan.
El templo recoge los restos mortales de Cristóbal Colón y varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.
Torre del Oro




Es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Maestranza. Mide 36 metros de altura.
Es una torre formada por tres cuerpos y su nombre, hace referencia a su brillo dorado que dejaba sobre el río. Su construcción comenzó el 30 de marzo de 1220 y fue terminada el 24 de febrero de 1221. Su funcionalidad era defender el puerto, completando el sistema defensivo de la ciudad almohade.
Fue declarada monumento histórico-artístico en el año 1931 y fue restaurada varias veces. En su conservación ha sido importante la labor de la Armada. Actualmente alberga el Museo Naval de Sevilla.
Plaza de España





Es un conjunto arquitectónico situado en el parque de María Luisa de Sevilla. Fue realizado por el arquitecto Aníbal González. Se construyó entre 1914 y 1929 como el edificio principal de la Exposición Iberoamericana de 1929.
La plaza es de grandes dimensiones, tiene 170 metros de diámetro, con una forma semi-elíptica, que simboliza el abrazo de España a sus territorios americanos, y mira hacia el río Guadalquivir, simbolizando el camino a seguir hacia América.
Su superficie es de 50.000 m2, de los que 19.000 están edificados y el resto son espacio libre. Está bordeada por un canal que recorre 515m y es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que rodean la plaza, se componen de un edificio central, alas con edificaciones intermedias y torres en los extremo.
Las dos torres que flanquean la plaza, de estilo barroco, miden 74m de altura, y crearon disgusto entre los académicos, por rivalizar en altura con la Giralda.
La fuente central, obra de Vicente Traver, ha sido también cuestionada, por romper la rotundidad de vacío de la plaza. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan los antiguos 4 reinos de España, León, Castilla, Aragón y Navarra.
En las paredes de la plaza hay 48 bancos que representan a cuarenta y seis provincias españolas peninsulares y los dos archipiélagos, Canarias y Baleares, colocados en orden alfabético.
Puente de Triana


El Puente de Isabel II, o más conocido como Puente de Triana de Sevilla, une el centro de la ciudad con el barrio de Triana, cruzando el río Guadalquivir.
Su construcción finalizó en el año 1852, bajo el reinado de Isabel II, reina de la que viene su nombre.
Hay varias entradas al puente a través de unas escaleras a la entrada del mercad de abastos de Triana, y otras escaleras desde la calle Betis del mismo barrio.
El Alcázar









Es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes épocas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media, pero también se conservan algunos vestigios de arte islámico y de la etapa posterior a la conquista castellana. Se observan en él estilos mudéjar y gótico principalmente. En etapas posteriores se añadieron elementos renacentistas, manieristas y barrocos.
Es la residencia de los miembros de la Familia Real Española cuando visitan Sevilla, lo que hace que sea el palacio real más antiguo en uso de Europa. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, junto a la Catedral de Sevilla, y el Archivo de Indias en el año 1987.
Sus jardines constituyen un elemento fundamental del Alcázar. Son los más antiguos de la ciudad. Fueron reformados en el siglo XVI y a comienzos del XVII, conservando como herencia musulmana el concepto de jardines compartimentados sin ninguna vinculación entre ellos.
Archivo de Indias





El Archivo de Indias de Sevilla se creó en el año 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles.
El archivo conserva unos 43.000 legados, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos procedentes de los organismos encargados de la administración de los territorios de ultramar.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1987, junto con la Catedral y el Alcázar.
Parque de María Luisa





Es el primer parque urbano de Sevilla y uno de los pulmones verdes de la ciudad. En el año 1983 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.
Fue inaugurado el 18 de abril de 1914 como parque urbano Infanta María Luisa Fernanda. Sus espacios, que en principio formaban parte de los jardines privados del palacio de San Telmo, fueron donados en el año 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, a la ciudad.
Las plazas de España y de América, construidas para la Exposición Iberoamericana de 1929 están dentro del parque, como un jardín público, y son uno de los principales atractivos de este.
Tiene una extensión de 34 hectáreas, y goza de una extensa variedad vegetal, muy frondosa en algunos puntos, con zonas extensas de hierva.
El parque se configura con una estructura formada por una combinación de jardines menores de carácter autónomo, organizados en torno a estanques, fuentes, monumentos y pabellones. De esta manera aparecieron glorietas que vinieron a construir espacios que comparten un ámbito público del parque y a la vez íntimo que refleja los patios de las casas andaluzas.
En su zona norte está la Plaza de España, con el Museo Histórico Militar, y en la parte sur se halla la Plaza de América, con el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Arqueológico.
Triana






Es un barrio de la ciudad de Sevilla, situado en el occidente del municipio junto al río Guadalquivir.
A las orillas del río hay numerosos restaurantes y terrazas donde poder descansar de un paseo por la ciudad. Además, la calle principal alberga numerosas tiendas de artesanía, que reflejan la tradición de industria del barrio de Triana, constituido tradicionalmente, por la fabricación de enseres de loza, azulejos, tejas, ladrillos y en general barro.
Flamenco







Sevilla es un lugar idóneo para una excursión por el flamenco, concretamente el el barrio de Triana, donde se puede encontrar la Tertulio Flamenca Don Cecilio de Triana, lugar en el que cada jueves se reúnen los aficionados del barrio para cantar y bailar sus coplas. Cerca de allí se encuentra la Casa de Anselma, donde todas las noches hay alguna representación, y en la calle Fabié, se encuentra la casa natal de Naranjito, leyenda entre los cantaores sevillanos.